Aprenda a cantar con la profesora Mercedes Guevara
Quien recién inicia su preparación musical y quiere aprender a cantar lleva en sí un cúmulo de emociones , las cuales crecerán en la medida en que sus conocimientos se hagan más profundos. ¿Pero, quién o quiénes se encargarán de saciar sus expectativas de aprendizaje? ¿A que edad se recomienda aprender a cantar? ¿Debo adquirir conocimientos sobre técnica vocal?
Siempre se ha creído que los estudios de canto, técnica vocal y de música deben realizarlos solo aquellas personas que poseen dotes extraordinarias para ello. Poco a poco estas ideas han ido cambiando hasta llegar al convencimiento actual de que la música y el canto deben ser estudiados por todos, a cualquier edad.
La formación musical y la educación de la voz de un individuo debe ser paralela a su educación formal desde la infancia.
¿Desde que edad se puede empezar a estudiar canto y música?
Los métodos de enseñanza del canto y la música deben diseñarse no sólo para los que tienen la dicha de comenzar tempranamente sus estudios musicales, sino también para aquellos - un poco mayores - que aún están a tiempo de asimilar dichos conocimientos. La música es para todos.
¿Por qué debo aprender a tocar un instrumento musical?
Al hablar de canto, técnica vocal y enseñanza musical se debe entender tanto lo teórico como lo práctico y al hablar de enseñanza práctica, no solamente debe pensarse en la enseñanza de un solo instrumento sino en la de varios. Y al hablar de enseñanza integrada de la música se considera que sus “partes constituyentes forman una totalidad organizada con fuerte interacción entre sí, es decir, constituyen un sistema, su estudio y comprensión requiere la captación de esa estructura dinámica interna que la caracteriza y, para ello, requiere una metodología cualitativo-estructural” (Martínez Miguel “La investigación Etnográfica de Educación, p. 30).
¿Por que se dice que es una enseñanza integrada?
La enseñanza integrada de la música es un programa práctico teórico que integra el canto, la gramática musical (teoría y solfeo -hablado y entonado), la flauta dulce y la guitarra.
Al efectuar la integración del canto, la gramática musical, la flauta dulce y la guitarra, se tienen en cuenta elementos melódicos y rítmicos con un orden progresivo de dificultades, los cuales pueden trabajarse indistintamente permitiendo la asimilación de la teoría musical a partir de la práctica.
El Canto
Parte física y fisiológica de los aparatos vocal y respiratorio, ejercicios de técnica vocal, desarrollo de resonadores e impostación de la voz, adquisición de repertorio. Quien no conoce su instrumento, en este caso, la voz, difícilmente podrá hacer uso adecuado de él.
Cantar es algo que nos atañe a todos. Cantar bien exige una preparación física y musical del individuo. La música y el canto se complementan.
Hablar y cantar demandan respiración, fonación, resonancia y articulación. El objeto del canto es lograr la impostación de la voz, es decir, que ésta salga sin esfuerzo, libremente y sin producir ninguna fatiga vocal.
El acto de hablar es un modo muy especializado de utilizar el mecanismo vocal: el acto de cantar resulta aún más especializado. Hablar y cantar demandan la combinación e interacción de los mecanismos de la respiración, fonación, resonancia y articulación del habla. Las personas que mejor hablan y los mejores cantantes son a menudo los que utilizan en forma óptima los mecanismos vocales” Daniel R. Boone en su libro “La Voz y el Tratamiento de sus Alteraciones”, p. 22.
Inicio de Página - Contacte a Mercedes
Técnica Vocal
El aprendizaje de la técnica vocal deberá tener como punto de partida el conocimiento del mecanismo fonatorio, o sea, de las partes del organismo que participan en la fonación, su funcionamiento y cómo sacar el mayor rendimiento sin que se resientan las cuerdas vocales” Inés Bustos Sánchez en “Reeducación de problemas de la voz”, p. 13-14.
Creemos oportuno hacer preceder el presente método de una descripción compendiada del órgano de fonación, por el mismo motivo que estimamos que no es posible comprender el mecanismo de un instrumento si antes no se tiene algún conocimiento de las distintas partes que lo componen”. “Tratado Completo del Arte del Canto”, p. 6, E. García (h).
Inicio de Página - Contacte a Mercedes
Gramática Musical
Nos referimos a la gramática musical como el estudio de todos los elementos que conforman el lenguaje de la música, comprendiendo las figuras o símbolos que aparecen ubicados en una partitura y que se correlacionan a partir del pentagrama. Incluye teoría, solfeo entonado y solfeo hablado.
Inicio de Página - Contacte a Mercedes
La Flauta Dulce
La Flauta dulce es uno de los instrumentos de más fácil ejecución que contribuye notoriamente al desarrollo del oído melódico, si se practica individualmente, y al oído armónico, si se practica en grupo. Incluye el estudio de la flauta dulce soprano y contralto: todas las posiciones, y adquisición de repertorio.
Inicio de Página - Contacte a Mercedes
La Guitarra
Su origen es arábigo. Su nombre greco-romano. Su caja de resonancia parte de un mango o mástil. Su técnica de toque es el punteo. La guitarra clásica moderna se desarrolló en España durante el siglo XIX. Se le usa como instrumento de acompañamiento para el canto y la danza y también como instrumento solista. Incluye acordes básicos en dos posiciones, acompañamiento de piezas fáciles, e iniciación a la guitarra clásica.
Inicio de Página - Contacte a Mercedes
Expectativas para el alumno
La expresión “estudio de la música” abarca un todo de sonidos, melodías, ritmos, y apreciación musical, que no puede ser sometido a una pasiva recepción de nociones conceptuales. Se trata de comprender toda una organización y como tal hay que estudiarla, sin descuidar una sola de sus partes.
Una vez que se hayan trabajado los aspectos melódicos, rítmicos, de audición, imaginación, memoria, improvisación, lectura y escritura, el alumno estará suficientemente capacitado ya que tendrá flexibilidad y manejará un cierto caudal de elementos musicales para elaborar nuevas y más complejas experiencias”. Emma Garmendia “Educación Audioperceptiva”, p. 6.